El Ayuntamiento de Barcelona plantea conocer más a fondo las causas del fenómeno del sinhogarismo en la ciudad. Por un lado, se quiere tener la participación del colectivo a la hora de diseñar políticas, y por otro, se pretende repensar los circuitos de atención. Son algunas de las líneas de trabajo propuestas en el informe “Diagnóstico 2015. La situación del sinhogarismo en Barcelona”, realizado por la Red de Atención a Personas sin Hogar (XAPSLL).
En Barcelona hay cerca de 2.800 personas sin hogar, una cifra que se ha mantenido estable en los últimos años. Lo confirma el informe “Diagnóstico 2015. La situación del sinhogarismo en Barcelona”, una publicación bianual realizada por la XAPSLL a través de la cual se analiza a pie de calle la evolución de los perfiles de las personas sin hogar y la red de recursos de atención existentes en la ciudad.
Más allá de presentar cifras, este informe profundiza en la complejidad del fenómeno. Se especifica, por ejemplo, que no hay un perfil único de persona sin hogar y que tampoco se engloban en este colectivo exclusivamente las personas que viven en la calle. “Entendemos que el sinhogarismo va mucho más allá de dormir en la calle”, cita Albert Sales, coordinador del informe. “También es sinhogarismo vivir en albergues, en pisos de inclusión dirigidos hacia el logro de una vida autónoma, vivir ocupando un piso o depender de la financiación de los servicios sociales para pagar una habitación o una pensión”, especifica Sales.
Comments are closed.